Valores normales de laboratorio

PorOsvaldo Padilla, MD, MPH, Texas Tech Health Science Center;
Jude Abadie, PhD, Texas Tech University Health Science Center
Revisado/Modificado ago 2024
Vista para pacientes

Los rangos de referencia de laboratorio (a menudo denominados valores de referencia o intervalos de referencia) para sangre, orina, líquido cefalorraquídeo (LCR), heces y otros líquidos varían según diversos factores, como las características demográficas de la población sana donde se tomaron las muestras y los métodos específicos y/o los instrumentos usados para estudiar dichas muestras.

Véase American Board of Internal Medicine (ABIM) (Comité estadounidense de Medicina Interna) para obtener una extensa lista de valores de los intervalos de referencia de las pruebas de laboratorio.

Los laboratorios acreditados por el College of American Pathologists (CAP), las Clinical Laboratory Improvement Amendments (CLIA), la Commission on Office Laboratory Accreditation (COLA) o la Food and Drug Administration (FDA) deben establecer y/o validar sus propios rangos de referencia para ensayos aprobados por la FDA y para las pruebas de laboratorio. Por lo tanto, todos los resultados deben interpretarse según los intervalos de referencia del laboratorio en el que se realizó el estudio. El laboratorio típicamente proporciona estos valores con el resultado de la prueba. Los intervalos de referencia sobre otros tipos de líquidos corporales (p. ej. sinovial, peritoneal, pleural, pericárdico) no se han establecido de forma generalizada. Por lo tanto, estas pruebas pueden considerarse pruebas de laboratorio. Los intervalos de referencia de analitos de pruebas de laboratorio son establecidos por el laboratorio individual que realiza la prueba y suelen variar más que los intervalos de referencia aprobados por la FDA (por las siglas en inglés de Agencia federal para alimentos y medicamentos).

Los rangos de referencia se determinan utilizando una cohorte de individuos sanos en el contexto de la medición de una sustancia. Por ejemplo, debe determinarse un rango de referencia para la glucosa por grupo de edad y género en una población determinada de personas que no tienen comorbilidades relacionadas con la diabetes. Un objetivo principal en la determinación de los rangos de referencia es identificar los valores de las pruebas de laboratorio que distinguen entre pacientes con y sin el cuadro clínico que se evalúa.

Al determinar los rangos de referencia, también es importante evaluar los cambios fisiológicos esperados en el contexto de la población específica de pacientes (p. ej., edad, sexo, embarazo, menopausia, variación del tiempo de la muestra, ubicación geográfica). Los laboratorios clínicos consideran todos estos factores al establecer o validar los rangos de referencia.

Si bien los rangos de referencia no suelen permitir una distinción del 100% entre la salud y la enfermedad, en general representan el 95% de la población sana. Para establecer un rango de referencia, se recomienda que los laboratorios utilicen al menos 120 individuos de la población de referencia. Sin embargo, al validar los rangos de referencia que ya se han establecido, la mayoría de los laboratorios utilizan 40 muestras de la población de referencia. La comprensión de cómo se derivan y aceptan los rangos de referencia junto con la imprecisión inherente puede ayudar a guiar la interpretación clínica y el manejo del paciente.

Análisis de sangre, orina y líquido cefalorraquídeo (LCR): valores normales

Los intervalos de referencia para las pruebas de sangre, orina y líquido cefalorraquídeo (LCR) varían en función de varios factores, incluido el laboratorio específico que los suministra. Los valores de las pruebas de un paciente deben interpretarse según los valores de referencia del laboratorio en el que se realizó el estudio; el laboratorio debe proporcionar estos valores junto con el resultado del estudio. El American Board of Internal Medicine (ABIM) proporciona una amplia lista de rangos de referencia de pruebas de laboratorio.

Pruebas funcionales generalmente usadas

Ciertos grupos de pruebas (paneles) se usan comúnmente para evaluar el estado general de salud o para ayudar a diagnosticar un trastorno sospechoso. Estos paneles suelen ser estandarizados. Por ejemplo, el panel metabólico básico generalmente contiene 8 pruebas, que se utilizan para evaluar los electrolitos, la glucosa, el calcio y la función renal.

Tabla

Monitorización de los fármacos durante el tratamiento

La monitorización de los fármacos durante el tratamiento es la evaluación clínica y la interpretación de las concentraciones específicas del fármaco en momentos establecidos con el fin de mantener un nivel de fármaco específico en la circulación de un paciente. Este nivel específico es un objetivo para optimizar la dosificación y los resultados del tratamiento. Los principios de la monitorización de los fármacos durante el tratamiento se utilizan principalmente para evaluar la eficacia de los fármacos con rangos terapéuticos estrechos, la variabilidad de la eficacia de un fármaco en diferentes concentraciones, y los resultados adversos o tóxicos que pueden ocurrir cuando no se alcanzan los niveles objetivo. La monitorización de los fármacos durante el tratamiento se basa en las relaciones farmacológicas entre la dosis de la medicación y la concentración circulante necesaria para lograr una eficacia óptima.

El proceso de monitorización de los fármacos durante el tratamiento comienza al inicio de la prescripción y luego incluye la determinación de la dosis en el contexto de la presentación clínica, la edad, el peso, las comorbilidades del paciente y el tratamiento farmacológico concomitante.

Factores como la dosis del fármaco y los momentos en los que se obtienen las muestras, la respuesta del paciente y los resultados médicos deseados se incluyen en la interpretación de la monitorización de los fármacos durante el tratamiento. Un resultado primario deseado de la monitorización de los fármacos durante el tratamiento es lograr la concentración correcta del fármaco con el fin de guiar los resultados clínicos más óptimos en el contexto de la atención personalizada del paciente.

Tabla
quizzes_lightbulb_red
Test your KnowledgeTake a Quiz!
¡Descargue la aplicación  de los Manuales MSD!ANDROID iOS
¡Descargue la aplicación  de los Manuales MSD!ANDROID iOS
¡Descargue la aplicación  de los Manuales MSD!ANDROID iOS